Tarde o temprano tenía que llegar un dispositivo que usara Android XR y se trarta del Galaxy XR de Samsung, un visor de realidad aumentada que compite directamente con el Apple Vision Pro, pero aprendiendo de los errores de la manzana y bajando el precio a la mitad para que no resulte impagable.
Google ya había intentado meter dispositivos en tu cara antes, pero se decidieron por algo razonable: el software era primordial. Así que sobre la platafomra Android XR y con el trabajo de hardware de Samsung, lograron lanzar algo que, si bien no es barato, es competitivo: USD 1800.
El Galaxy XR es un visor “passthrough”, es decir, que si vbien es cerrado, te deja ver hacia afuera como el Vision Pro, aunque con el mismo problema: pack de batería colgando (sí, todavía no hemos llegado a ese nivel de tecnología para que dure mucho y pueda llevarlo el casco).
Por dentro cuenta con un Snapdragon XR2+ Gen 2 de Qualcomm con 16GB de RAM y unos 256GB de almacenamiento, un poco más moderno que el CPU del Quest 3 de Meta, con seis núcleos y GPU Adreno y soporte para pantallas duales de 4.3K.
Hablando de pantalla, cuenta con dos de 3552×3840 pixeles Micro-OLED con un rango de visión de 109º, más que el Vision Pro y tres veces más pixeles que el Quest 3, con un refresco máximo de 90Hz y a 72Hz para ahorrar energía.
Dos cámaras esteroscópicas de 6.5MP son los “ojos” hacia los alrededores, seis más miran hacia adelante para medir la posición de cabeza y el tracking de manos, cuatro cámaras más apuntan a tus ojos para seguimiento ocular y pueden escanear iris para desbloqueo seguro.
Con todo esto no es de extrañar que la batería externa dure “sólo” dos horas y media de video, algo que no es mucho, pero considerando que es llevando un visor colgando de la cabeza, está más que bien.
El peso del headset es de 545 gramos, un poco más pesado que el Quest 3 que incluye batería, pero más liviano que el Vision Pro de incomprensibles 800 gramos.
Samsung no intervino mucho en el software, por el momento parece ser Android XR puro, ya veremos a futuro, lo que se nota es una clara visión de futuro en esto ya que, a diferencia de las experiencias anteriores, ninguna involucraba una gran inversión de hardware y hoy por hoy no sólo es mucho más potente, el software también se ha adaptado y crecido notablemente.
Para Google Android XR es otro vehículo que apunta hacia Gemini, el punto aquí es ¿Para qué cuernos necesitamos realidad aumentada a la hora de preguntarle a una AI alguna tontería? Como sucede con el Vision Pro, el problema de estos visores es la falta de un caso de uso real y útil, algo que invite a gastar ese dineral en un dispositivo que carece de software suficiente, una vez más una solución a un problema que no tenemos.